VPH: todo lo que necesitas saber sobre las pruebas de detección, resultados positivos y qué hacer

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un grupo diverso de virus ADN que se transmiten principalmente por contacto sexual. Existen más de 200 tipos de VPH, de los cuales algunos pueden causar verrugas en la piel y otros pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer, principalmente de cuello uterino, vagina, vulva, ano, pene y garganta.

¿Cómo se transmite el VPH?

  • La transmisión del VPH se produce principalmente por contacto sexual con una persona infectada. El virus puede ingresar al cuerpo a través de pequeñas lesiones en la piel o las membranas mucosas.
  • El VPH también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto, lo que puede ocasionar verrugas en la garganta o los pulmones del bebé.

¿Cuáles son los síntomas del VPH?

La mayoría de las infecciones por VPH no presentan síntomas y desaparecen por sí solas sin causar problemas de salud. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales, las cuales son pequeñas protuberancias blandas en la piel de los genitales. Las verrugas genitales pueden ser planas o elevadas, y pueden ser de color marrón, rosa o blanco.

Otros tipos de VPH pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer, principalmente de cuello uterino, vagina, vulva, ano, pene y garganta. El cáncer asociado al VPH generalmente no presenta síntomas en sus primeras etapas, por lo que es importante realizarse pruebas de detección regulares.

¿Qué son las pruebas de detección del VPH?

Las pruebas de detección del VPH buscan la presencia del virus en las células del cuello uterino. Se pueden realizar como parte de una prueba de Papanicolaou o como una prueba independiente.

¿Quién debe hacerse la prueba del VPH?

Todas las mujeres de entre 30 y 65 años deben hacerse la prueba del VPH al menos cada tres años. Las mujeres más jóvenes y las mayores de 65 años pueden hacerse la prueba con menor frecuencia, según las recomendaciones de su médico.

¿Qué pasa si mi prueba del VPH es positiva?

Un resultado positivo en la prueba del VPH no significa que tengas cáncer. Sin embargo, sí indica que tienes un mayor riesgo de desarrollarlo en el futuro. Tu médico te recomendará pruebas y tratamientos adicionales, que pueden incluir:

  • Una colposcopia: Un examen que utiliza una luz brillante y un microscopio para examinar el cuello uterino en busca de células anormales.
  • Una biopsia: Un procedimiento en el que se extrae una pequeña muestra de tejido del cuello uterino para analizarla en un laboratorio.

 

El tratamiento para el VPH depende de los resultados de las pruebas adicionales. Si tienes células anormales, tu médico puede recomendarte un tratamiento para eliminarlas. No existe un tratamiento para el virus en sí, pero las vacunas contra el VPH pueden ayudar a prevenir la infección.

¿Cómo puedo prevenir el VPH?

La mejor manera de prevenir el VPH es vacunarse. Las vacunas contra el VPH están disponibles para niños y niñas de entre 9 y 14 años. También pueden ser administradas a adultos de hasta 26 años.

Además de la vacunación, puedes reducir tu riesgo de contraer el VPH practicando sexo seguro:

  • Usando condones de manera constante y correcta: Los condones pueden ayudar a protegerte contra la transmisión del VPH.
  • Limitar la cantidad de parejas sexuales: Cuantos más compañeros sexuales tengas, mayor será tu riesgo de contraer el VPH.
  • Evitar las relaciones sexuales con personas que tengan verrugas genitales: Las verrugas genitales son un signo de infección por VPH

En el Servicio de Vacunación de Clínica CIC le brindamos asesoría sobre los esquemas de vacunación para todas las edades y condiciones tanto para niños, jóvenes, adultos jóvenes y mayores, viajeros y acorde con la ocupación que ejerza. También contamos con servicio a domicilio y realizamos jornadas extramurales en empresas y centros educativos.

Referencias

• https://www.cdc.gov/hpv/index.html
• https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/virus-del-papiloma-humano

El momento para prevenir es ahora.

Te puede interesar...

Vacúnate contra hepatitis A

La hepatitis A es una enfermedad viral altamente contagiosa que se propaga a través de alimentos y agua contaminados o por contacto directo con una persona infectada.
Te brindamos información detallada y medidas preventivas para protegerte a ti y a tu familia.

Ver más »